Quantcast
Channel: Perdedores BTT
Viewing all 275 articles
Browse latest View live

Ruta entre pino y agua - 05/05/2013

$
0
0
En esta ocasión la ruta la protagoniza nuestro amigo Jaime en compañía de su pareja y amigos.



Losar de la Vera ofrece un entorno incomparable para la práctica del ciclismo de montaña. Y si es en buena compañía, mejor que mejor.







Jaime lleva varias semanas dándonos envidia y por fin he conseguido algún documento que muestre cómo lo pasan los domingos por la mañana.


Se puede descargar el track de Wikiloc

Una ruta de 31 Km con más de 550 metros de desnivel no está mal.





¿El por qué del nombre de la ruta? Bueno... aquí (al fondo) tenemos los pinos.



Y aquí tenemos el agua.




Jaime... un poco más y te vas al suelo... Tienes que practicar más.

Bttización de una bicicleta de ciclocross - Cambio tubo dirección

$
0
0
No acababa de convencerme el hecho de que el tubo de dirección de la horquilla fuera demasiado corto para el cuadro, así que me puse a investigar cómo sustituirlo.
Encontrar un tubo de recambio más largo no me costó demasiado. En ebay USA lo encontré por unos 20€. Además era, se supone, específico para horquillas RST como la mía, así que estupendo.

El siguiente paso fue pensar cómo sustituirlo. Es una cuestión de fuerza. Navegando por foros vi que algunos manitas lo habían cambiado ellos mimos utilizando gatos hidráulicos y tuberías de apoyo. No me costó tampoco conseguir los tubos, pero no tengo gato hidráulico. Después de un par de intentos con poco éxito usando el gato del coche (podéis reíros a gusto) decidí que los experimentos en casa tienen un límite. Así que finalmente envié la horquilla y el tubo nuevo a Alkon Racing.

Un mes más tarde (la cosa se ha demorado por una pequeña confusión que resolví sin problemas por teléfono) tengo la horquilla de vuelta con el tubo cambiado a un precio que considero razonable.

De manera que me pongo manos a la obra.

Como podéis ver, el nuevo tubo sobresale bastante de la pipa de dirección del cuadro solucionando de una vez por todas los problemas que he arrastrado desde la compra de la horquilla.




Para embutir las arañas existe una herramienta específica y, como casi todas las herramientas profesionales, algo cara. Existe la opción de comprar una varilla roscada de longitud suficiente y con la ayuda de una arandela ir tirando de la araña desde la parte inferior de la cabeza de la horquilla. Yo uso un método bastante más... contundente. Rosco un tornillo a la araña y me lío a martillazos hasta que entra lo necesario. Si se golpea con talento entra recta y de momento no he tenido ningún problema.



He montado, en primer lugar, la potencia NC17 que compré en una actualización anterior (y que me costó una pasta) pensando que resolvería el problema de longitud tubo de dirección. Aún con el tubo nuevo, que asegura que la potencia abraza el tubo en toda su extensión y apretando los tornillos a tope no he conseguido que la dirección quede firme. Sujetando la rueda delantera con las piernas seguía siendo capaz de girar el manillar. Así que he optado por montar una potencia Ritchey que tenía guardada. Esta potencia tiene un aire mucho más clásico y me gusta. El problema es que tiene 0º de angulación. No obstante, como el nuevo tubo de dirección es más largo he puesto unas cuantas arandelas de separación entre la dirección y la potencia ganando en altura de manillar. La posición me resulta cómoda.




Ahora sí, por fin, el tren delantero está libre de riesgos y holguras.

50% ciclismo de montaña... 50% senderismo

$
0
0
El pasado sábado 25/05/2013 lo que tenía que haber sido una magnifica mañana de ciclismo de montaña en la mejor de las compañías se transformó en una pesadilla en forma de pinchazos imposibles de reparar.

Para la ocasión habíamos conseguido juntarnos cinco perdedores: Raúl, Miguel, Pablo, Félix y yo.
Félix es un compañero de trabajo aficionado al ciclismo de montaña y llevamos meses hablando de quedar un día para dar una vuelta. Es de Mérida y no conocía la Casa de Campo. No puedo decir que eligiera el mejor día para animarse a compartir ruta...

Como suele ser habitual habíamos quedado a las 10:30 en el zoo. Inflé las ruedas antes de salir de casa y al llegar al coche veo que la trasera está en el suelo. La válvula no me había dado muy buena espina y efectivamente es por ahí por donde se perdía el aire. Como iba con tiempo y tenía una cámara de recambio dispuse cambiarla mientras llegaban el resto de amigos. Le metí aire a la rueda y comenzamos nuestro circuito habitual en buena sintonía.

Llegamos a la cuesta de la muerte y cogemos el camino de la izquierda. Los cardos estaban altísimos y salimos un poco arañados y yo, debido a la falta de actividad física, un poco apajarado. Me tomo un gel y parece que poco a poco, subiendo la pista que lleva al muro, voy  recuperando.

Cogemos una senda que sale a la derecha de la pista, poco antes de llegar al muro, y que lleva a Garabitas. Félix casi intima con un pino... y es que no está acostumbrado a los senderos malignos. Poco antes de terminar el sendero noto que la rueda de atrás flanea... de nuevo estaba pinchada.



No tenía más cámaras de repuesto pero no pasa nada... llevamos parches. Nos ponemos manos a la obra en un merendero de Garabitas. Veo que el pinchazo es más una raja producida por el desgaste de la cámara en la unión de la válvula. Un sitio feo.

Le doy con la lija, pongo el pegamento, dejo que seque, aplico el parche y dejo que seque de nuevo. He podido hacer esta operación decenas de veces... pero en esta ocasión no había manera.


No sé si sería que el pegamento estaba pasado o la cámara podrida... pero al darle aire a la rueda se volvía a oír el maldito silbido del aire saliendo por el mismo sitio...

Después de varios intentos decidí bajar andando al lago a tomar un refresquito e intentarlo de nuevo tranquilamente. Raúl, Miguel y Pablo aprovecharon la bajada desde Garabitas y Félix y yo nos dimos un buen paseo a pie. Al menos disfrutamos de una buena conversación.

Ya en la terraza del lago y con una Coca-Cola fresquita me puse de nuevo manos a la obra. Pero no hubo manera... ¡¡ni con Loctite!!


Desesperado monté la rueda en la bici y la inflé a tope para ver si era capaz de llegar al coche aún teniendo que parar en el camino para volver a meter aire... pero los amigos, entre risas, me dicen que la delantera también está pinchada. Y vaya si lo estaba.

Otra caminata. Esta vez desde Lago hasta el zoo, que es donde había dejado el coche. El paseo me pasó factura en forma de ampollas en los pies y agujetas el día siguiente. Anduve unos ocho kilómetros.

Eso sí, esa misma tarde compré dos cámaras nuevas y la bici vuelve a estar al 100%. Yo no. Tengo mucho que entrenar.

PD: Félix, espero que esta mala experiencia no te eche para atrás y te animes a venir otro día. Los pinos son tus amigos, ya lo sabes.

Parque de Polvoranca - 02/06/2013

$
0
0
El parque de Polvoranca pertenece al término municipal de Leganés y se encuentra entre los núcleos urbanos de Leganés, Fuenlabrada y Alcorcón.

Imagen extraída de Wikipedia

El parque tiene infinidad de pistas y sendas por las que rodar a buen ritmo ya que el desnivel es inexistente. Para más información os refiero al enlace que podéis encontrar en el pie de foto.

Imagen extraída de Wikipedia

Es, junto al parque lineal del Butarque, el espacio recreativo por excelencia de los pepineros y como tales cuando planteamos una ruta tranquila de llaneo y buena conversación solemos acabar en él.

Siempre que se apunta un nuevo perdedor es para mi una ocasión especial y esta vez, después de muchos meses diciendo que teníamos que quedar, Miguel se ha animado a unirse a Sergio y a mi en esta espléndida mañana de domingo.

Siendo sincero la ruta no tiene demasiado interés, por eso no he guardado el track. No hay desniveles ni para arriba ni para abajo, pero el parque es perfecto para rodar a buen ritmo, nos pilla muy cerca de casa y en mi estado físico me venía bien una ruta con estas características.

Al final han sido 34 Km a ritmo tranquilo. Eso sí... la parada para el refresquito no la hemos perdonado.


 

Miguel, ¡Espero que te apuntes a otra!


Horquilla Marzocchi Zokes II - Sustitución de elastómeros por muelle

$
0
0
Un lector ha hecho un comentario en una de las entradas del blog en la que yo hacía referencia a la modificación que le hice a la BH Top Line que tengo en el pueblo. Esta bicicleta llevaba de serie una horquilla Marzocchi Zokes II que funcionaba con elastómeros. Con el tiempo estos se deterioran dejando la horquilla prácticamente inservible. Yo cambié uno de los "pinchos morunos" de elastómeros por un muelle devolviéndole la vida.

El lector me pregunta si recomiendo hacer esta sustitución o cambiar la horquilla entera. Recomiendo cambiar la horquilla sólo si no queda más remedio. Posiblemente cambiar la horquilla suponga cambiar también juego de dirección y potencia. Y además si la nueva horquilla no está diseñada para utilizar frenos cantilever posiblemente también tengamos que cambiar el freno delantero (maneta incluida) por un freno-V. Todo esto si somos capaces de encontrar una horquilla para frenos a llanta, que cada vez es más difícil, aunque en el mercado de segunda mano sigue habiendo oferta.

Por todo esto creo que merece la pena invertir unos pocos euros un muelle adecuado y probar. Seguramente el resultado nos satisfaga. Además la sesión de mecánica que hay que hacer para meterlo en la horquilla es realmente sencilla.

Cuando yo hice esta operación tenía la suerte de tener un muelle guardado de una horquilla Spinner de una bicicleta de Decathlon.

Comprar muelles de repuesto para horquillas de suspensión no es ni difícil ni caro. Ahí van un par de enlaces.

http://www.chainreactioncycles.com/SearchResults.aspx?Search=muelle&SortBy=Price

http://www.ebay.com/itm/New-Rock-Shox-Coil-Spring-Kit-55-Lbs-In-Firm-for-Suspension-Fork-2001-Judy-C-/150729224017

Cada uno tendrá que comprar el muelle que necesite en función de su peso. El que yo he usado medía 17,5 cm. Si el que se compra es más corto se puede añadir algún casquillo o reutilizar algún elastómero. Si es más largo se podrá cortar y luego limar para dejar el extremo cortado plano.

Ponerlo es realmente fácil. Sólo se necesita una llave allen (bien gorda) para desenroscar los tapones superiores (hay que retirar las gomas que indican cómo ajustar la precarga) y poder sacar así los elastómeros.


Luego, sacamos todos los elastómeros de una pata y los sustituimos por el muelle:


Montamos de nuevo y ya está listo.

Aquí dejo el manual de la Zokes: https://docs.google.com/file/d/0Bx6onjbNLq3baHUxVFlIM05IV1U/edit?usp=sharing

Me gusta mucho que me planteéis vuestras dudas. Agradezco mucho vuestros comentarios.

Conquista - Carboneras - Conquista

$
0
0
Este verano, como es habitual, he pasado unos días de vacaciones en el pueblo. Si soy sincero no he montado mucho en bici... me he dedicado más a la pesca, la actividad estrella del estío conquisteño.
Precisamente yendo a pescar a un embalse cercano he descubierto un camino que no conocía y que merece la pena recorrer en bicicleta.

El track puede descargarse de wikiloc
 
El kilometraje es escaso. Apenas 10 km. Tengo que investigar caminos alternativos para incorporar este recorrido a una ruta más larga.
 
 
 
Pasamos por una mina de estaño que dejó de explotarse hace ya años y bajamos hasta el pantano por un camino ancho, como todos los que recorren estos parajes, pero especialmente erosionado por el agua.
 

Recorremos unos cuantos cientos de metros junto a la orilla del pantano. En futuras sesiones de exploración intentaré dar la vuelta completa al mismo.

Evolución de los cascos

$
0
0
No sé si es algo común, pero en el caso particular de mi familia todos los trastos viejos acaban en la casa del pueblo. Es así como este verano, rebuscando por los armarios, he encontrado un par de cascos viejos y esto me ha dado la idea de crear una entrada para comentar un poco la evolución de los cascos en el ciclismo de montaña.

Tengo que reconocer dos cosas, una buena y otra no tanto. La buena es que uso casco casi desde que tuve mi primera bicicleta de montaña. La segunda es que mi presupuesto para cascos siempre ha sido ajustado y en consecuencia los cascos que uso son muy del montón.

El primero que compré, a finales de los 90, era un armatoste de poliespan con correas y una funda de rejilla.Una almohadilla delantera y otra trasera se encargaban, con más pena que gloria, de dar algo de comodidad y de recoger el sudor y evitar así que cayera a los ojos. Era un casco incómodo, poco estético y con una ventilación muy deficiente... ¡pero era lo que había!


El segundo casco que usé fue uno de la marca Conor. Originalmente llevaba unas pegatinas con unas llamas, pero las quité porque hacían daño a la vista. Eran un atentado contra el buen gusto.
Este casco ya llevaba recubrimiento plástico (hace un tiempo leí que sirve para que el casco deslice en caso de accidente... no sé si será cierto) y las correas de sujeción permitían un mejor ajuste.
Contaba con bastantes más orificios de ventilación y lo usé muchos años. Pero lo deseché porque echaba en falta una visera. Puede parecer una pijada, pero cuando no la tienes te acuerdas de ella.


Y por eso compré un casco nuevo que vi de oferta en Decatlón de la marca Bell. No es gran cosa, pero es cómodo, de una marca de prestigio, tiene una ventilación aceptable, es relativamente cómodo y tiene mi ansiada visera ajustable. El que se ve al lado, el rojo y blanco, es un casco sencillo de los que sacan en ocasiones de oferta en Lidl. Lo compré para Lourdes y por lo que cuesta está bastante bien.


Cada vez hay más especialidades en el ciclismo de montaña y en consecuencia el material se diversifica. Ahora hay cascos para XC, para enduro, para all mountain... algunos protegen más por la parte trasera, otros ventilan mejor... Pero al principio todos ser parecían bastante al "Pioneer" y con cascos como ese y bicicletas de 18 velocidades sin suspensión de ningún tipo no sé si haríamos rally, descensos, trail o si simplemente montábamos en bici para divertirnos.

Casa de campo - 01/09/2013

$
0
0
Para terminar las vacaciones no hay nada mejor que una ruta tranquila en buena compañía, de manera que Jaime y mis cuñados Miriam y Miguel, buenos perdedores todos ellos, nos citamos en la Casa de Campo para dar pedales.



Con Miguel era la primera vez que salía a montar en bicicleta. Con Miriam he ido en unas cuantas ocasiones y tengo que reconocer que pensaba que no iban a ser capaces de hacer nuestro recorrido habitual, si bien el ritmo fue suave.

 
No hubo que lamentar ni caídas ni averías, salvo un molesto ruido producido por la roldana inferior del cambio trasero que trajo de cabeza a Jaime.


Sólo le pongo una pega a la ruta. ¡No tuvimos tiempo de tomar la cañita de después!

¡¡Ahora en Facebook!!

$
0
0
Perdedores Btt es un blog en el que se cuentan las desventuras de un grupo de amigos aficionados al ciclismo de montaña. Se comentan rutas, se muestran fotos y vídeos y se comparten tutoriales de mecánica para el que necesite asistencia técnica.
Hoy comenzamos una nueva ruta en Facebook para llegar a más amigos.
Si os gusta la bicicleta tal vez os guste leer nuestras publicaciones. Si no, solo tenéis que ocultarlas y tan amigos.
En cualquier caso... ¡gracias por vuestra atención!

Aligerar bicicleta de montaña

$
0
0
La obsesión por el peso de la bicicleta es una “enfermedad” que sufrimos muchos aficionados entre los que, honestamente, me incluyo. La ligereza es para mí una de las características más importantes ya que soy un penoso escalador y agradezco cada kilo de menos que tenga que mover. Es importante elegir bien en qué componentes invertir dinero para aligerar la bicicleta. Como bien explican en este artículo:


Partiremos de la base de que nuestro cuadro sea lo suficientemente ligero como para invertir dinero en el resto de componentes. Si, por ejemplo, tenemos un cuadro de aluminio en talla mediana que ronda los 2000g no merece la pena gastar dinero en aligerar el conjunto porque el propio cuadro nos penalizará de forma considerable. Si nuestro cuadro es ligero, en torno a los 1500g en talla mediana, podemos ponernos manos a la obra.

Conviene reducir peso en primer lugar en las ruedas, especialmente en las cubiertas. Además es una inversión relativamente pequeña. Pongamos un ejemplo:
 
 
En la primera línea vemos el detalle de una pareja de cubierta y cámara normal que podemos encontrar, por ejemplo, en Decatlón. Si sustituimos ambos componentes por los de la segunda línea invertiremos en torno a 66€ y ahorraremos más de medio kilo en la periferia de las ruedas. 66€ puede parecer mucho dinero, pero teniendo en cuenta el ahorro en gramos es realmente barato. La diferencia de precio, además, con la configuración más pesada es de tan solo 28€.
 
Mi consejo es que tras reducir peso en las ruedas el siguiente paso sea reducirlo en la horquilla. Una SR Suntour normalita o una Rock Shox de gama baja o media puede pasar de los 2000g con facilidad. Invertir unos cientos de euros en una buena horquilla de aire nos ahorrará hasta 500g. Existen opciones relativamente baratas como la SR Suntour Epicon que por menos de 200€ tiene un peso de 1700g.
A partir de ahí podemos ganarle gramos a la báscula en todos los componentes de la bicicleta, desde los cierres de las ruedas hasta el juego de dirección. Todo depende del dinero que estemos dispuestos a gastar. Hay mucha oferta de componentes ultraligeros. Destaco algunos ejemplos:

  • Bielas Aerozine: Pueden comprarse directamente en la web del distribuidor.
    Por unos 200€ podemos tener unas bielas de triple plato que compiten en peso con las Shimano XTR de más de 300€.

 

  • Componentes AEST:  Esta marca produce componentes ligeros con una muy buena relación calidad-precio. Los productos AEST pueden adquirirse en páginas chinas como Alibaba o DealExtreme. Podemos destacar los cierres de rueda ultralight. Por unos 20€ se pueden encontrar cierres de rueda que cumplen con su función y que en conjunto rondan los 50g. Algunos de los cierres de serie están en torno a los 150g la pareja. Parece poco, pero una vez metidos en este mundo de reducir peso 100g es una buena rebaja.

 
  •  Ashima produce componentes para sistemas de frenos. Destaco los discos, baratos y ligeros.
 
 
 
  • Ruedas a la carta. Existen empresas como Notubes (http://www.notubes.com ) o Kasper Wheels (http://www.kasperwheels.com) que permiten configurar desde su web la rueda a nuestro gusto eligiendo aro, radios y buje jugando además con los colores. Podemos así comprar unas ruedas más ligeras que las que comercializan Mavic, Shimano o Fulcrum e incluso con menor peso y coste.
 
Imagen extraída de http://www.notubes.com
 
  • Pedales Crank Brothers Eggbeater. Esta compañía se caracteriza por diseñar productos muy atractivos sin desatender la funcionalidad. El diseño de los Eggbeater y su sistema de fijación a la cala permite ahorrar mucho más peso que en pedales SPD o compatibles. Además evacúan barro y nieve de manera mucho más eficaz. Por el contrario no tienen regulación de dureza. Actualmente hay varios modelos de Eggbeater que pesan desde los 280g del Eggbeater 1 hasta los 174 del Eggbeater 11 (de precio prohibitivo). Unos Shimano SPD básicos pesan en torno a 380g. Si se desea tener unos pedales SPD de peso ligero y los XTR nos parecen demasiado caros Exustar tiene algunos modelos en su gama de un peso de 280g por menos de 50€.
 

Hay componentes mucho más caros y exclusivos, pero los perdedores no nos permitimos gastar mucho dinero en un componente que posiblemente queramos cambiar en pocos meses… Por otro lado hay manillares, potencias y tijas de carbono chinas muy baratas y ligeras (por ejemplo, manillares de doble altura ultraligeros por 19€). No son falsificaciones ni imitaciones, simplemente no llevan el logotipo de ninguna marca (productos bulk).

 
Creo haber mencionado en alguna ocasión mi disconformidad con las imposiciones que nos marca el mercado del ciclismo de montaña. De hecho en la revista BIKE me publicaron como carta del mes un texto que envié en relación a este asunto. La montura que uso con mayor frecuencia es consecuente con esta forma de pensar. Es una rígida con todos los componentes de aluminio y lleva montados frenos V. Para obtener ligereza en muchos casos no es siempre necesario recurrir al carbono. La inversión a la hora de adquirir buenos componentes de aluminio tampoco será necesariamente desorbitada sobre todo si recurrimos, como siempre recomiendo, al mercado de segunda mano. Siguiendo esta línea antes del verano conseguí que mi bicicleta bajara de la barrera de los 10Kg. Para ello tuve que cambiar tres componentes que paso a detallar a continuación:
 
    Estaba usando unos puños baratos de goma con doble cierre. Me sorprendí mucho cuando al desmontarlos vi que pesaban cerca de 100g. Los KCNC de espuma EVA pesan 8g cada uno, son cómodos y de momento no se han movido ni un milímetro.

 
 
    La tija Trailbright pesa sólo 176 gramos. Está construida en aluminio con tornillos de titanio, es recta y tiene un buen sistema de ajuste. Desconocía la marca y al principio no me daba muchas garantías, pero de momento no he tenido ningún problema.

 
 
    Frenos Avid Single Digit 7. Como cada vez se venden menos, los frenos V han bajado muchísimo de precio. Estos Avid sólo pesan 186 gramos cada puente, muy lejos de los 230 que pesaban los Shimano XT que llevaba y ahorrando cerca de 100g con la pareja de puentes. Pensaba que iba a echar de menos la eficacia del sistema de paralelogramo de estos (que hacen que la zapata ataque la llanta siempre de forma perpendicular) pero me vi gratamente sorprendido por la eficacia de los Avid. En cualquier caso soy de la opinión de que lo más determinante en la frenada de los sistemas a llanta es la calidad y el estado de la zapata.

 
Imagen extraída de www.probikeshop.es
 
 
Con estas tres modificaciones conseguí un peso de 9,89Kg usando sólo componentes de aluminio y siendo el cuadro una talla 20 para mi satisfacción (pero para desgracia de mi bolsillo).
Y para terminar, simplemente agradecer a Jaime su ayuda para escribir esta entrada.
 

Pegatinas BH Top Line Jumper

$
0
0
He de reconocer que nunca me ha gustado demasiado el color lila de las pegatinas de la BH Top Line Jumper. Y mucho menos el color degradado.


De manera que este verano decidí sustituirlas. Jaime me contó que en su pueblo hay una empresa que imprime en vinilo el diseño que el cliente configure. De hecho él diseño las pegatinas de la bicicleta que ha montado para su novia Susana y que en una futura entrada me gustaría mostrar. Ni corto ni perezoso le pedí a mi cuñada Miriam, diseñadora gráfica, que me dibujara las pegatinas y ya las tengo en formato vectorial, requisito de la empresa que tiene que imprimirlas.

El archivo vectorial podéis descargarlo de aqui

Yo las voy a encargar en negro, que es como creo que mejor le van a quedar a la bicicleta.

El archivo vectorial podéis descargarlo de aqui

Las medidas son las siguientes.
- TOP LINE 320x27 ( se necesitan 2)
- JUMPER 115x20 ( se necesitan 2)
- BH 70x26 ( se necesitan 2)
- BH dentro de la elipse 40x10 (se necesita 1)

Hace tiempo que con las sucesivas modificaciones la bicicleta ha perdido su esencia original. De hecho lo único de serie es, actualmente, el cuadro, la tija y el cierre del sillín (que también es lila y cambiaré). No obstante me hacía ilusión mantener la identidad del cuadro ya que allá por los 90 los anuncios en las revistas de las Top Line de BH me llamaban mucho la atención.

El siguiente paso es encargar la impresión de los vinilos y luego colocarlos en la bicicleta en sustitución de las actuales. Espero poder hacerlo en el próximo viaje al pueblo, en noviembre. Por supuesto, compartiré el proceso con todos vosotros.

Mantenimiento pedales Crank Brothers Eggbeater

$
0
0
Los Eggbeater son unos pedales automáticos de montaña producidos por Crank Brothers que se caracterizan por su ligereza, por tener cuatro caras por donde enganchar la cala y por su facilidad para evacuar barro y nieve. Yo los uso desde hace tiempo y estoy satisfecho con su rendimiento. Podríamos decir que son, en sus diferentes versiones, la gran competencia de Shimano y a su extendido sistema SPD.

En esta entrata voy a tratar de explicar cómo realizar el mantenimiento a unos pedales Crank Brothers Eggbeater MXR. Este modelo ya descatalogado era, si no recuerdo mal, la entrada de gama de los Eggbeater. Los compré de oferta en una tienda online hará cinco o seis años.
 

Para realizar esta operación no necesitaremos herramientas específicas. Debemos revisar nuestros pedales cuando notemos cierta resistencia en el giro de los mismos. Ojo, no vamos a eliminar holguras en los muelles, sólo revisar, limpiar y engrasar el eje y los rodamientos.

En primer lugar quitamos la capucha de plástico que cubre el extremo del pedal.


Lo he hecho con la ayuda de un cuchillo para dañar lo menos posible tanto la pieza de plástico como el pedal y reconozco que me ha costado más de lo que parecía. En otros modelos esta pieza de plástico viene con una muesca que permite utilizar un destornillador plano para retirarla ya que va a rosca. 


Una vez retirada esta tapa podemos ver una tuerca de 9mm. Estos pedales, al ser muy básicos, no llevan rodamientos sellados. Llevan bolas que se ajustan por el tradicional sistema de tuerca y contratuerca (o conos) como los ejes de las ruedas. Para extraer la tuerca usaremos una llave de vaso y una allen. Con la allen (variará el calibre dependiendo del modelo de pedal) sujetaremos el eje y con la de vaso sacaremos la tuerca.


Una vez retirada la tuerca nos encontramos una arandela separadora (plateada) y el cono que fija los rodamientos al eje. 


Para retirarlo, puesto que no está demasiado apretado (o los rodamientos estarían atascados) he utilizado unas pinzas de un juego de herramientas de precisión. 

Una vez retiradas ambas tuercas podemos sacar el eje, pero tenemos que hacerlo con cuidado de no perder ninguna de las bolas. Los modelos superiores en vez de bolas tienen rodamientos sellados. Su mantenimiento es, por lo tanto, más sencillo.


En la siguiente foto podéis ver cómo están colocadas las bolas en la pista interior del cuerpo del pedal.


Retiramos todas las bolas, las limpiamos y las examinamos. Son 30. 15 van en la pista interior y las otras 15 en la exterior. Se supone que tendríamos que verificar que son perfectamente redondas para chequear el desgaste... pero son tan pequeñas (2mm) que me parece muy complicado hacerlo.


Ahora, con el pedal desmontado, limpiamos bien el eje.


Comprobamos también el desgaste de la pista donde se alojan los rodamientos. Existen kits de ejes de titanio con los que podemos aligerar sensiblemente el peso de nuestros pedales, pero hay que tener en cuenta que no valen para todos los modelos de Eggbeater. En este enlace de Foromtb se habla al respecto.
Hay que asegurarse de que el guardapolvos de goma está en buen estado. Si no es así entrará suciedad y agua en el eje del pedal limitando su vida.

Limpiamos también el interior del cuerpo del pedal. Podemos utilizar un destornillador fino para atravesarlo con un trapo.


Y una vez limpio, engrasamos la pista del eje con grasa para rodamientos. No debemos utilizar aceite.


Colocamos las bolas aprovechando que se quedan pegadas a la grasa. Como son tan pequeñas he utilizado las pinzas para hacerlo.


Introducimos el eje por el pedal y engrasamos la pista exterior.


 Colocamos las bolas, de nuevo ayudándonos con las pinzas.


Colocamos el cono. Este paso es muy importante. Debemos apretar lo suficiente como para que no apreciemos holguras, pero sin notar roces en el giro del pedal.


Para apretar el cono me ayudo de nuevo de las pinzas.


No olvidemos colocar la arandela plateada.


Terminamos la tarea colocando la contratuerca, cuya misión es mantener en su sitio el cono.


Y colocamos la tapa de plástico para mantener la estanqueidad del eje.

En realizar esta operación he tardado unos 15 minutos por pedal. Hacedlo cuando notéis que los pedales presentan rozamiento al girar y conseguiréis prolongar su vida durante mucho tiempo.
Si necesitáis sustituir los rodamientos podéis acudir a cualquier tienda especializada en rodamientos, no necesariamente a una tienda de bicicletas. En Madrid, por ejemplo, podéis acudir a esta.

Convertir pulsadores Shimano XT en XTR

$
0
0
Sin pretender atribuirme el mérito, ni muchísimo menos, no puedo resistirme a compartir con vosotros un truco que he leído en Foromtb para convertir unos pulsadores Shimano XT en unos XTR.

Para poneros en antecedentes o para el que no esté muy al tanto de la serie de componentes de ciclismo de montaña de Shimano, simplemente indicar que el XTR es el tope de gama y XT el que está inmediatamente por debajo. Mi opinión es que la diferencia de peso/prestaciones entre ambos no justifica la diferencia de precio, pero eso es otra historia.

Lo que hace únicas a las manetas de cambio XTR es la posibilidad de bajar más de una corona con una sola pulsación, haciendo varios "clicks", de la misma manera que hacemos con cualquier maneta rapidfire a la hora de subir coronas. Esta opción puede parecer inútil para un usuario normal ya que para bajar un par de coronas lo mismo da pulsar dos veces la palanca de bajada que una vez con más desplazamiento hasta producir el segundo "click"... pero yo diría que un usuario normal no debería llevar XTR porque este está diseñado para la competición. Y es precisamente en las carreras donde los ciclistas agradecen mucho la posibilidad de ahorrar unas fracciones de segundo bajando coronas para adelantar por sorpresa a los rivales (esto es una suposición).

Ya puestos en contexto os dejo el enlace en el que se explica cómo conseguir que unos pulsadores XT actúen como los XTR y permitan bajar más de una corona en la misma acción.


(Para poder ver las fotos deberéis estar registrados)


Es una operación mecánica ligeramente delicada, pero aplaudo el ingenio de la persona que descubrió el truco. Básicamente consiste en eliminar una pestaña que hace de tope para que el pulsador de bajada de coronas.

Imagen extraída de Foromtb

Reparación Tubeless

$
0
0
Si bien los sistemas tubeless ofrecen la ventaja de disminuir en un alto porcentaje la probabilidad de pinchazo, cuando este se produce su reparación es bastante más engorrosa que ponerle un parche a una cámara convencional.

Y si no que se lo digan a Miguel, el perdedor protagonista de este tutorial (gracias, Miguel, por las fotos). Poco después de estrenar sus flamantes ruedas tubeless el neumático trasero se perforó. En un primer intento lo arregló con una mecha.

Imagen extraída de Bikeshore

Estos kits de reparación son baratos y no es demasiado complicado utilizarlos. Reconozco que llevo muy poco tiempo usando tubeless y por suerte no he tenido que ponerme manos a la obra a reparar una avería en las cubiertas, pero desde que quité las cámaras siempre llevo conmigo un kit de mechas.

La reparación de Miguel no quedó del todo bien. La rueda seguía perdiendo aire y se decidió por poner un parche. Vamos a explicar cómo.


En primer lugar, como siempre, nos procuramos un lugar apropiado para trabajar. En este caso basta con darle la vuelta a la bicicleta y ni siquiera es necesario desmontar la rueda averiada.


En esta foto podemos ver el detalle de la reparación anterior. Restos de líquido tubeless, mecha y otros pegamentos con los que Miguel trató de evitar la pérdida de aire.


Con un poco de maña y un poco más de fuerza destalonamos la cubierta. Al ser tubeless esta encaja perfectamente en el perfil de la llanta.


En esta foto podemos ver la antigua reparación por el interior de la rueda. Vemos que el líquido tubeless está completamente deteriorado por el paso del tiempo.


Podemos ver también el trozo de mecha que Miguel colocó para tapar el orificio.


Y el causante del destrozo. Un clavo de un tamaño considerable que estaba alojado dentro de la rueda. A Miguel, como él mismo dice, le sonaba como "arenilla" al rodar...¿arenilla...?


Retiramos todos los restos de líquido sellante.


Esta es una operación que hay que hacer con cierta frecuencia.


Tras limpiar debidamente la zona de alrededor del orificio vemos el trozo de mecha.


Lo cortamos con un cutter para dejar la mecha a ras de la cubierta.


Aplicamos un parche por la parte interior.

Y con esto queda reparado el pinchazo.


Los siguientes pasos serían volver a talonar la rueda (con ayuda de un compresor o una buena bomba de taller) y volver a llenar de líquido tubeless para evitar nuevos pinchazos y sellar los flancos.

Pegatinas BH Top Line Jumper - Capítulo 2

$
0
0
En una entrada anterior comentaba mi decisión de cambiar las pegatinas de la BH Top Line.
Si recordáis, encargué las pegatinas y como he ido recientemente al pueblo he tenido la ocasión de colocarlas.
Voy a explicar, en primer lugar, cómo he hecho para quitar las pegatinas antiguas.

Aquí podemos ver el cuadro con los adhesivos originales.


No estaban en muy mal estado, realmente. El motivo de la sustitución es, como ya he dicho, por gusto.


Para quitar los adhesivos he utilizado una espátula normal y corriente y un poco de paciencia (no mucha).


Una vez eliminada la pegatina quedan restos de pegamento.


Para eliminarlos he utilizado un disolvente de uso doméstico que tenía, casualmente, en casa.


Aplicado con un trapo el tubo queda completamente limpio.



Después de un rato hemos quitado todos los adhesivos de la bicicleta. La verdad es que me gusta más sin pegatinas que con las originales.



A continuación procedemos a cortar las pegatinas, que llegaron en una sola lámina. Como veis, para aprovechar la misma imprimieron pegatinas de sobra. Mejor así. Si estropeo alguna en el proceso tendré recambio. Muchas gracias de nuevo, Miriam, Susana y Jaime por dibujarlas y llevarlas a imprimir.


Una vez cortadas las presento en el cuadro y con una tarjeta de crédito (en mi caso utilicé la de la gasolinera) la raspamos para pegar bien el vinilo al aluminio. He empezado por la más pequeña, la que va en la pipa de dirección, porque además es de la que más repuestos tengo.


El resultado me gusta.


Con un poco de tacto voy colocando todos los adhesivos. Apenas tardo media hora en colocarlos todos. Aprovecho la sesión para cambiar la tija y el cierre (también por estética) y el resultado me satisface plenamente.


En su hábitat natural, por supuesto, luce mejor.


Cambio de latiguillo en freno hidráulico

$
0
0

Una compañera de curro de la cuñada de mi cuñada, para que veas, tiene un gato y una bici. La raza del felino la ignoro, la bici se trata de una Scott Scale.


El gato mordisqueó con nocturnidad y alevosía (no sabemos si con premeditación) el latiguillo hidráulico. Cuando la dueña de la bicicleta fue a echar mano del freno en una ruta llevó la maneta al manillar. Por suerte no sufrió ningún accidente. En la siguiente foto pueden verse las marcas de los colmillos.


Si soy sincero debo reconocer que no he trasteado mucho con frenos hidráulicos. No los uso porque prefiero los frenos V, pero pensé que cambiar un latiguillo no podía ser tan difícil contando, además, con el "soporte técnico" de Jaime, que ya se ha realizado esta operación con anterioridad.


Se trataba del freno delantero. El modelo de freno es un Tektro Draco. Por lo que he leído se trata de un modelo que Tektro fabrica para montar en bicicletas de serie y no es posible adquirirlo de manera individual por parte del usuario final. En cualquier caso los pasos a seguir para sustituir un latiguillo son los mismos independientemente del modelo con el que trabajemos.

Mi principal temor a la hora de trabajar con frenos hidráulicos es contaminar las pastillas con el aceite. No sería la primera vez que me pasa. De manera que decido tomar todas las precauciones posibles. Desmontar la pinza es la primera. Posteriormente sacaré las pastillas.


Levanto la tapa del depósito de aceite y compruebo que, como era evidente, el circuito está seco.


Procedo a desmontar el latiguillo. Retiro la capucha plástica que deja a la vista el tornillo que fija el latiguillo a la maneta.


Con una llave plana aflojo completamente el tornillo quedando el latiguillo separado de la maneta


Procedo de igual manera en el extremo del latiguillo que va a la pinza pero, como dije, previamente retiro las pastillas porque aunque el circuito esté seco siempre puede caer una gota de aceite que las eche a perder.


Con las pastillas fuera, retiro el latiguillo sacando el tornillo fijador.


Ya tengo el latiguillo defectuoso fuera de la bici. Ahora hay que montar uno nuevo. En la siguiente foto puede verse cómo hay que montar un latiguillo para que ajuste a maneta y pinza sin pérdidas de aceite ni entrada de aire.
La tuerca sirve para ajustar el extremo, como ya hemos visto. Luego tenemos una pieza llamada oliva que es un castillo metálico que sirve para fijar una tercera pieza, llamada pin, que va insertada por el interior del latiguillo y tiene una junta tórica. Estas piezas son de un solo uso, de manera que no puedo desmontarlas del latiguillo estropeado para montarlas en el nuevo. Mala suerte.



Buscando en Chainreaction Cycles no tardo en localizar un kit de Tektro con dos olivas, dos pines, aceite mineral y kit de sangrado. Añado a la cesta de la compra un metro de latiguillo hidráulico Hope y ya tengo justo lo que necesito para reparar este freno por tan solo 20€. A continuación veremos cómo se monta.

No debemos olvidarnos meter en primer lugar la tuerca en el nuevo latiguillo (que hemos cortado a la medida del viejo) o de lo contrario, una vez insertada la oliva y el pin, no podremos meterlo.
A continuación metemos la oliva y por último el pin.


Para meter el pin tenemos que utilizar un poco de maña y algo más de fuerza. Necesitaremos un martillo de goma. Existen unas piezas plásticas que se colocan envolviendo el latiguillo para fijarlo a un tornillo de banco y poder introducir el pin a golpes de mazo. Yo, como no tengo ni esas piezas de plástico ni tornillo de banco he cogido un puño de goma espuma viejo, he metido el latiguillo por su interior y por fuera lo he sujetado con unos alicates. Con la otra mano un par de golpes con el martillo de goma han hecho el resto.


En este punto de la reparación la oliva, la pieza dorada, se desliza por el latiguillo. No pasa nada, es normal. Al apretar la tuerca contra maneta o pinza el interior de la misma hace que se deforme la oliva aprisionando fuertemente el pin contra el latiguillo.

Procedemos ahora a montar el nuevo latiguillo, con los dos extremos montados.


Como imagináis no tiene más misterio que apretar las tuercas fuertemente. Encontraréis resistencia, ya que tendréis que deformar la oliva como hemos dicho anteriormente.


Con el latiguillo cambiado hay que llenar de aceite el circuito. En primer lugar hay que poner en horizontal el depósito de aceite de la maneta y a continuación abrir el tapón de purgado.


El kit incluye un macarrón de plástico con un extremo terminado en un casquillo roscado que se acopla perfectamente al orificio que acabamos de descubrir. En el otro extremo de este latiguillo ponemos una bolsa de plástico para recoger el aceite que pueda sobrar en nuestro proceso de llenado del circuito.


En la pinza hay un orificio, también cerrado mediante una tuerca, que se utiliza para introducir el aceite con ayuda de una jeringa y un macarrón. En la foto podéis ver el macarrón colocado.


Llenamos la jeringa de aceite mineral. Ambos elementos venían incluidos en el kit.


Abrimos la tuerca de llenado y con cuidado vamos empujando el émbolo de la jeringa para introducir el aceite en el circuito.
Cuando vemos que el aceite sale por el macarrón que previamente colocamos en la maneta el circuito estará lleno.


Retiramos los macarrones con cuidado para no verter mucho aceite. Yo utilicé papel de cocina para no manchar mucho.
Cerramos la tapa del depósito, colocamos las pastillas y podemos hacer la prueba de cómo ha quedado nuestro freno.


Por desgracia, en el caso de esta reparación particular, el aceite debió resbalar hasta las pastillas cuando el gato mordió el latiguillo porque cuando probé cómo frenaba la bici el resultado no era ni de lejos el que tenía que ser.
Limpié bien el disco con alcohol y con ayuda de un torno de mano lijé las pastillas.


La frenada mejoró, pero seguía sin tener la potencia que un sistema de disco hidráulico ofrece. No se me ocurre otra solución que cambiar las pastillas. ¿Se os ocurre a vosotros cómo recuperarlas?

Equipación ciclista de invierno

$
0
0
En invierno no tenemos por qué dejar de montar en bicicleta. Las bajas temperaturas no son excusa. Si eliges la ropa correcta no pasarás frío en absoluto. Garantizado.

Estos días, en el mes de diciembre, en Madrid por las mañanas pasamos por poco el termómetro sube del cero. La verdad es que apetece más quedarse en la cama calentito que salir a dar una vuelta con la bicicleta. Pero una vez vencida la tentación, si nuestra equipación es la adecuada disfrutaremos de una ruta ciclista tanto o más que en primavera.

Doy fe de que soy una persona friolera y la ropa que os voy a enseñar es la que utilizo en invierno y a día de hoy, si bien es cierto que no he salido en bici con frío extremo, he ido muy confortable sin pensar en la temperatura en absoluto cuando esta rondaba los 0º.

Mi amigo Raúl fue el primero que me habló de la teoría de las tres capas. Curiosamente en el número de este mes de la revista BIKE comentan en detalle esta técnica de selección de prendas de ropa.

Primera capa: expulsión de la humedad.
El objetivo de esta primera capa es expulsar la humedad hacia las capas siguientes y así evitar ir empapados en sudor. Es un gran error llevar como primera capa una prenda de algodón que retendrá el sudor e iremos mojados toda la ruta.

Una camiseta térmica, cuanto más ajustada al cuerpo mejor, no supone necesariamente un gran desembolso. Sin ir más lejos yo actualmente utilizo las que venden en Decathlon, de la marca Kipsta (la del fútbol) . Reconozco que las he usado mejores, pero esta cumple su función. Esta primera capa es de uso imprescindible.
 

 
Segunda capa: prenda térmica.
La segunda capa sirve para guardar el aire caliente generado por nuestro cuerpo. En función de la capacidad térmica de la tercera capa, de la que hablaremos en el siguiente punto, podremos o no prescindir de esta capa.
Un forro polar fino es ideal.


Tercera capa: prenda aislante.
La tercera capa es posiblemente la más importante y también la más cara. Sirve para protegernos del agua y del viento. Un chubasquero normal y corriente no es recomendable porque esta tercera capa debe de tener capacidad de transpiración suficiente como para que no nos cozamos en nuestro propio jugo. Existen en el mercado una serie de membranas (como el famoso Gore-Tex) con un excelente compromiso entre transpiración e impermeabilidad. El problema, por supuesto, es el precio.

Yo utilizo desde hace unos años una chaquete Spiuk que en su momento me costó 75€ y puedo aseguraros de que es una de las mejores compras que he hecho.


No es especialmente eficaz contra el agua (esto no me preocupa porque si llueve me quedo en casita) pero sí contra el viento. Además tiene forro térmico con lo que además de aislar, abriga.




Si utilizamos la teoría de las tres capas conseguiremos mantener el cuerpo caliente, pero no debemos olvidar otras prendas fundamentales para no pasar un mal rato encima de la bicicleta:

Culotte
Yo siempre digo que las piernas no son del cuerpo, pero en invierno siempre salgo con culotte largo. Los hay que abrigan más y que abrigan menos. Yo prefiero uno más bien ligero. Las piernas en la bici se calientan rápido.


No debemos olvidarnos de los pies. Nunca he usado cubrebotas, no he tenido necesidad. Lo que sí hago es ponerme dos pares de calcetines. Ojo, que si al hacer esto los pies quedan muy ajustados en la zapatilla conseguiremos el resultado opuesto.

Guantes
No debemos olvidar los guantes ni en invierno ni en verano. En caso de caída nos protegerán las manos de posibles abrasiones. Con temperaturas bajas hemos de usar guantes de dedos completos, como poco, y si además tienen membrana corta-vientos como los que yo uso notaremos la diferencia.

Yo uso unos Etxeondo que jamás me hubiera comprado (son caros), pero fueron un regalo que agradezco enormemente los meses de invierno


Braga
Más que para proteger la garganta, que también, una braga será especialmente útil para taparnos las orejas, que si como yo las tenéis desabrochadas, recogen bastante viento frío cuando se rueda a cierta velocidad.

Yo utilizo una que, creo recordar, compré en Decathlon. tiene una parte de forro polar y otra más larga algo más fina. Aprovecho esta característica para cubrirme desde el cuello hasta la frente (por detrás de la cabeza porque de lo contrario no vería) los días de mucho frío.


No debemos olvidarnos de las gafas. Además de protegernos contra impactos de chinas o insectos harán que los ojos no nos lloren cuando vamos deprisa por culpa del viento frío... y por supuesto el casco, que recomiendo en todas las salidas.

Año nuevo pasado por agua

$
0
0
2014 ha empezado con mucha lluvia (feliz año nuevo, por cierto). Aprovechando las vacaciones viajé con la familia a Conquista, en la provincia de Córdoba, como suele ser habitual.

En esta ocasión el tiempo no ha dado mucha tregua, pero me he podido escapar entre chaparrón y chaparrón a dar una vueltecita por la dehesa.


La bicicleta elegida es la famosa bicicleta de cross modificada. Eso sí, le he vuelto a poner las cubiertas originales de ciclocross para tener más agarre en el terreno embarrado. Esta salida me ha servido de reencuentro con esta bicicleta ya que la última vez que la usé ambas cámaras estaban en mal estado y tuve que caminar 8 kilómetros hasta el coche ya que fui incapaz de repararlas.

La ruta no tiene gran cosa...es un paseo agradable por pistas anchas.


Track disponible en wikiloc

Apenas 10 kilómetros con una pendiente suave de subida en la primera mitad de la ruta y de bajada para volver al pueblo.




Senderos de la Casa de Campo

$
0
0
Aprovechando los últimos días de las vacaciones de Navidad he decidido acercarme a la Casa de Campo para rodar por senderos llenos de barro. Todos tenemos nuestros vicios.


No sé cuántas veces habré ido a la Casa de Campo. Cientos, tal vez. Pero sucede que suelo ir a tiro hecho, a recorrer una serie de pistas y senderos bien conocidos que garantizan diversión en las pocas horas que por desgracia tengo para montar en bicicleta. Hoy, en cambio, tenía toda la mañana por delante y todos los caminos para mi solo para disfrutar de una buena mañana de ciclismo de montaña.

De manera que he aparcado en el Zoo y me he puesto a rodar con el propósito de ir por sendero durante la mayor parte del recorrido y evitar los caminos que más transito, es decir, Garabitas y alrededores.





El track está colgado en Wikiloc

Me ha salido una ruta sencilla y divertida. Sin prisa pero sin pausa he recorrido muchos senderos que no conocía y otros por los que hacía siglos que no pasaba.


He dado una vueltecita al Zoo. No recordaba la cuesta que hay al lado de los monos...

Y he llegado a la cuesta de la muerte, muy erosionada por los ciclistas y la lluvia.


En foto no impresiona nada, ¿verdad?


Como digo, una rutita tranquila, de paseo, para que las piernas no se olviden de lo que es pedalear.


Ilustres perdedores: Susana

$
0
0
Comienzo esta serie de entradas dedicadas a personas especiales en la pequeña comunidad de Perdedores BTT dedicándole unas líneas a Susana, la ciclista de montaña más entusiasta que conozco.

Susana tiene el privilegio de vivir en el Valle de la Vera, en la provincia de Cáceres, y de compartir esta gran afición con Jaime, su pareja, también histórico perdedor. Podría ser que gracias a él, a sus consejos y su insistencia Susana le haya cogido el gusto a esto de las ruedas gordas. Podríamos decir que Jaime encenció la mecha, porque la afición por el ciclismo, independientemente de la disciplina que sea, se lleva dentro. Uno no se levanta un domingo a las ocho de la mañana, de noche y con temperaturas bajísimas para sufir subiendo un monte en bicicleta si no tiene dentro ese "algo".


Lo que más me admira de Susana es que si bien el ritmo que se marca nunca batirá ningún record (más allá de los suyos personales), no echa pie a tierra para subir caminando esas colinas tan largas que tienen en el valle. Sólo se baja de la bicicleta para bajar las trialeras más complicadas y estoy seguro de que poco a poco también se atreverá con ellas.

Susana utiliza una excelente bicicleta que Jaime le ha personalizado al 100%. Montada pieza a pieza, eligiendo cada componente. Sobre un ligerísimo cuadro de aluminio RCZ el resto de componentes se orquestan para completar un conjunto muy equilibrado: transmisión y frenos shimano (Deore XT y Deore respectivamente), ruedas Mavic y horquilla Rock Shox Reba.


Y con ella recorre los caminos del Valle de la Vera, se apunta a marchas, sube montes, baja laderas y... ¡¡cruza charcos enormes!!

¡Susana, espero que sigas disfrutando muchos años de nuestro deporte!



Viewing all 275 articles
Browse latest View live